fbpx

¿Qué ocurre en el cuerpo durante el embarazo?

Cada mujer vive el embarazo de una manera diferente. El cuerpo sufre cambios constantemente.

Todo este proceso lleva consigo cambios físicos, pero también psicológicos y hormonales. Todos ellos van a permitir a la futura mamá prepararse para el día del parto y la posterior lactancia.

Para entenderlos mejor, empecemos por hablar de las hormonas que intervienen en el embarazo:

  • Relaxina: Inhibe las contracciones espontáneas de la musculatura uterina y facilita el parto, ya que suelta los ligamentos de la sínfisis del pubis y ablanda el cuello uterino.
  • Progesterona: Estimula el engrosamiento de los tejidos que envuelven el útero preparándolo para la implantación del óvulo que ha sido fecundado. Posteriormente, esta hormona actuará preparando las mamas para que puedan producir la preciada leche materna.
  • GCH (Gonadotropina coriónica humana): También llamada hormona del embarazo. Sólo se produce durante el periodo de gestación y es la responsable de mantenerla. La hormona la segrega la placenta y se encuentra tanto en la orina como en la sangre. La presencia de esta hormona en la orina permite confirmar el embarazo con el test. Quizás, un efecto secundario que puede provocar y no es tan agraciado, es la relación que tiene con las náuseas y vómitos matutinos que suelen darse durante el primer trimestre de gestación.
  • Lactógena: Tiene la misión de estimular las glándulas que producen la leche materna localizada en los senos. Presenta además otra función de vital importancia, la de garantizar un adecuado desarrollo fetal.
  • Estrógeno: Inicia todo el proceso. Responsable del desarrollo sexual femenino. En las mujeres se forma en los ovarios siendo decisivas a la hora de concebir, una vez se ha iniciado el embarazo, la placenta también la genera para poder garantizar un saludable desarrollo de la gestación.

Una vez hemos hablado de las hormonas pasamos a hablar de los cambios físicos y fisiológicos en los que encontramos:

  • Modificación de la estática debido al aumento de peso anterior. Hay un desplazamiento del centro de gravedad y aumento del polígono de sustentación. También cambios posturales en la pelvis y zona lumbar.
  • El gasto cardíaco se ve aumentado y hay una disminución de la capacidad de adaptación al esfuerzo. Puede existir una compresión de la aorto-cava en posición tumbada debido al peso del útero. Esta compresión se previene tumbándose en posición lateral izquierda.
  • Aumento de la frecuencia respiratoria. Al final de la gestación se puede encontrar una dificultad del movimiento diafragmático.
  • Existen cambios gastrointestinales: náuseas en el primer trimestre, enlentecimiento del tránsito, estreñimiento, hemorroides, reflujo.
  • Cambios en el peso según la corpulencia materna. Esto nos lleva a estar más cansadas.
  • Cambios en los genitales. Aumenta el tamaño de la vagina, se vuelve más elástica y distensible. En los genitales externos se produce un cambio de coloración y turgencia.
  • Hay un aumento de la pigmentación en aureolas, línea alba y cloasma (máscara facial marrón). Aparecen estrías por la toma rápida de peso.
  • Aparece una hiperlaxitud ligamentaria debido a la relaxina. Existe más flexibilidad, hay que tener cuidado de no sobrepasar los límites.
  • Aumento en el crecimiento del pelo y uñas.
  • El sueño se ve alterado por los cambios hormonales, fisiológicos, comportamentales y factores físicos. Hipersomnia, hiposomnia, insomnio y apnea del sueño.

Todos estos cambios no son siempre fáciles de gestionar. A nivel psicológico vemos una alteración y cambios de humor, una labilidad emocional, inseguridad, frustración, miedos, ansiedad… Hay que vivir con ilusión este proceso y aceptar esos cambios lo mejor posible. Siempre podemos buscar ayuda en la pareja, familia o un profesional sanitario como el psicólog@.

Después de observar todos los cambios, podéis entender la aparición, en ciertos casos, de molestias y dolores. El fisioterapeuta puede preparar un programa de preparación al parto para ayudarte a prevenir y aliviar todos esos dolores, y preparar tu cuerpo para llegar al parto en las mejores condiciones. En él incluirá ejercicios de estiramientos, tonificación, posturales, masaje perineal, terapia manual, ejercicios respiratorios y de relajación.

No dudes en consultarnos para prepararte en el embarazo y su posterior recuperación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al inicio