fbpx

No me quito este dolor

“Dolor es todo lo que siente una persona cuando dice que siente dolor”

McCaffery, 1968

Se estima que uno de cada seis españoles (un 17%) sufren de dolor crónico. A nivel mundial hablamos de un 25%. Dentro de 25 años, en Europa esa cifra aumentará un 16% y hasta un 62% en Sudamérica.

El dolor crónico es aquel dolor que persiste durante más de 3 meses.

Según la IASP (International Association for the Study of Pain), el dolor crónico es una experiencia sensorial y emocional desagradable que puede estar asociada a una agresión o daño en los tejidos o manifestarse relacionada a una lesión. Las consecuenciasdel dolor sobre el individuo dependen del tipo e intensidad del mismo y de la sensibilidad de cada persona.

Los tipos más comunes de dolor crónico incluyen:

  • Dolor musculoesquelético (dolor crónico en la zona lumbar, cervicalgia o dolor artrítico). D
  • Dolor neuropático (neuropatía periférica, neuralgia del trigémino).
  • Síndromes de dolor funcional (fibromialgia, migraña crónica, dolor pélvico crónico).
  • Dolor crónico postquirúrgico.
  • Síndrome de dolor regional complejo.
  • Dolor oncológico.

Se piensa que la persistencia del dolor en alguna zona corporal, produce cambios en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal). Existe un recableado de las vías neuronales para compensar ese dolor. Esto significa que, incluso cuando el dolor local ha sido tratado y posteriormente curado, debido a ese recableado la experiencia dolorosa puede continuar y hacerse crónica.

Debido a su persistencia en el tiempo, el dolor crónico es una carga para la sociedad y una carga más importante para la persona que lo padece. Suele ir acompañado de una serie de síntomas: ansiedad, depresión, problemas hormonales, trastornos de los sistemas inmune y gastrointestinal, disminución de la movilidad, trastornos del apetito y del sueño, etc. Todo ello conlleva a una disminución en la calidad de vida de la persona interfiriendo con sus actividades diarias, y también afecta la capacidad para el trabajo del que lo sufre.

Se puede decir que el dolor crónico es multifactorial debido a todos los síntomas que le acompañan y afecta a tres disciplinas: psicológica, física y farmacológica. Para una buena prevención y recuperación de estos pacientes hay que trabajar de manera multidisciplinar con el/la psicólogo/a, el/la médico/a y el/la fisioterapeuta. Así pues, la prioridad de tratamiento será la supresión, o el alivio del dolor, para estos pacientes.

El dolor crónico se puede prevenir abordando el dolor agudo desde un primer tiempo evitando el recableado del sistema nervioso, aliviando y curando el dolor local.

“El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional”

Budha

A continuación, les dejamos un video explicativo sobre el dolor crónico.

Referencias:

Torralba, A., Miquel, A., & Darba, J. (2014). Situación actual del dolor crónico en España: Iniciativa “pain Proposal.” Revista de La Sociedad Espanola Del Dolor, 21(1), 16–22. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000100003

Rodríguez, M. J., Camba, A., Barutell, C., & González-Escalada, J. R. (2006). Valoración de la actitud terapéutica ante el paciente con dolor crónico en las Unidades de Dolor en España. Estudio STEP. Revista de La Sociedad Espanola Del Dolor, 13(8), 525–532.

Dra.Cinta Polo Soriano. (n.d.). Medidad higienicodietéticas, posturales, funcionales y familiares en el paciente con dolor. Sociedad Española Del Dolor.

IASP. (2020). Prevención del dolor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al inicio