fbpx

Más vale prevenir que curar

El dolor crónico es muy común en la población, siendo el musculoesquelético, como el lumbar y cervical,  el más frecuente.

El dolor en fase aguda sería más fácil de tratar, pero la mayoría de la población llega a las consultas en fase crónica (con más de 3 meses de duración). Después de los cambios sufridos en el sistema nervioso central, la curación de la zona afectada y el dolor, son más difíciles de aliviar o suprimir. Existe evidencia científica suficiente que indica que la prevención es la mejor solución para el dolor musculoesquelético y otras patologías.

Las principales medidas preventivas en el dolor crónico son hábitos de higiene postural, una alimentación sana y realizar actividad física.

¿Qué consideramos como actividad física?

Según la OMS, la actividad física se define como cualquier movimiento corporal producido por los músculos que requieren gasto de energía (caminar, ciclismo, deportes y recreación). El ejercicio estaría dentro de la actividad física, son movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos que se realizan para mejorar o mantener uno o más componentes de la aptitud física.

Las nuevas recomendaciones señalan que realizar al menos 30 minutos diarios, cinco días a la semana, de forma continua o en sesiones de 10-15 minutos, una actividad de intensidad moderada, puede ser suficiente para la salud y prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las enfermedades crónicas no transmisibles.

¿Qué beneficios nos aporta la actividad física?

  • Mejorar la aptitud muscular y cardiorrespiratoria;
  • Mejorar la salud ósea y funcional;
  • Reducir el riesgo de hipertensión, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, varios tipos de cáncer (incluyendo cáncer de mama y cáncer de colon), y depresión;
  • Reducir el riesgo de caídas, así como fracturas de cadera o vertebrales; y
  • Son fundamentales para el equilibrio energético y el control de peso.

Todos conocemos los beneficios y la necesidad de practicar una actividad física para mantener y mejorar nuestra salud, pero no siempre conocemos qué actividad o ejercicios deberíamos realizar en función de nuestra condición física. No dudes en consultar a un profesional de la salud y del deporte para informarte.

La fisioterapia tiene un papel esencial en el dolor crónico. Nuestro objetivo es, además de tratar a través de terapias manuales o técnicas, enseñar a prevenir el dolor y guiar a la persona que lo sufre en la búsqueda de la actividad física más adecuada para sus necesidades.

No esperes a que llegue el dolor, puedes prevenirlo y ganar en salud.

 

Referencias:

IASP. (2020). Prevención del dolor.

IASP. (2020). Actividad física para la prevención del dolor.

Matsudo, S. M. (2012). Actividad Física : Physical Activity : a Health Passport. Medica Clinica Condes, 23(3), 209–217.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *