fbpx

Hipopresivos, hipo… ¿qué?

Seguro que has oído últimamente hablar de los hipopresivos, pero no sabes realmente para que sirven. Su máxima difusión es gracias al doctor Marcel Caufriez quien debido a su investigación en reeducación uroginecológica descubrió las consecuencias negativas que suponía realizar abdominales tradicionales en el suelo pélvico.

Puede que algunos profesionales de la salud o del deporte te hayan explicado que es mejor trabajar la faja abdominal con ejercicios hipopresivos. Pero, ¿sabes por qué?

La cavidad abdominal está formada por diferentes estructuras musculares capaces de mantener una presión adecuada y una buena gestión de fuerzas. Estos músculos son el diafragma, el transverso del abdomen, el suelo pélvico y los multífidos. La alteración en alguno de ellos puede cambiar la armonía y coordinación de este sistema y acabar molestando con dolores de espalda, estreñimiento, problemas digestivos, disfunciones del suelo pélvico (incontinencia, prostatitis, disfunción sexual, prolapso…), etc. El trabajo con hipopresivos permite una buena sinergia sin dañar las estructuras que forman este complejo lumbo abdomino pelviano.

¿Qué son entonces los hipopresivos?

Son una serie de ejercicios en los que trabajamos nuestro cuerpo sin generar un aumento de presión abdominal (o poco). La base de los hipopresivos son técnicas posturales y de respiración. Tienen una finalidad terapéutica como lograr una correcta postura, tratamientos de ciertas disfunciones del suelo pélvico, lumbalgias, etc.

Beneficios de los hipopresivos

  • Mayor movilidad torácica
  • Mejor flexibilidad
  • Tonificación de la musculatura abdominal y del periné
  • Previene la incontinencia urinaria
  • Reducción del perímetro abdominal
  • Ayuda a la recuperación del periné en el posparto
  • Aumenta y regula los factores vascularizantes
  • Normaliza el tono muscular en general
  • Puede ayudar a la mejora de la vida sexual

Contraindicaciones de los hipopresivos

Existen contraindicaciones relativas.

  • Hipertensión arterial.
  • Existen programas específicos para embarazadas.
  • Posparto inmediato hasta pasadas las 6 semanas.
  • Problemas articulares de rodilla u hombros.

Estas contraindicaciones suelen ser a la realización de esos ejercicios en grupo. Cada caso debe valorarse individualmente por un terapeuta especializado y aplicar un tratamiento hipopresivo individual si es posible.

¿Qué ejercicios pueden ser hiperpresivos?

La mayoría de deportes de alto impacto son hiperpresivos (running, tenis, deportes de equipo, etc.). También podemos encontrar la halterofilia, crossfit, musculación en general, algunas posturas o ejercicios de pilates sin la supervisión de un profesional competente, abdominales tradicionales…

Esto no significa que no se deba hacer deporte. La mayoría de las actividades que realizamos durante el día son hiperpresivas (toser, reír, cargar peso, gritar…). Para no dañar este complejo abdomino lumbo pélvico, hay que valorar en qué estado se encuentra y ver si ese deporte o ejercicio es beneficioso o no para la persona, y adaptar esos deportes para realizarlos con la menor presión posible.

A causa de esas circunstancias y actividades diarias, o la inactividad misma, la función de la faja abdominal y suelo pélvico se ven afectados en la función de sujeción y gestión de presiones. No es raro en este sentido, encontrar un alto número de personas con un mal reflejo de su faja abdominal al toser. Con los hipopresivos podemos trabajar el tono muscular en reposo, como respuesta muscular involuntaria, para regular presiones e incrementar la fuerza muscular central ante las demandas de actividades de fuerza protegiendo la espalda, el suelo pélvico y la faja abdominal.

Estos ejercicios no son la única manera de trabajar la faja abdominal, se pueden combinar con otros métodos. Para la realización y aprendizaje de esta técnica deben consultar un profesional cualificado en esta práctica para indicarles la postura correcta, si deben o no hacer apneas y cuánto tiempo y el tipo de hipopresivo a realizar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al inicio